jueves, 3 de julio de 2025

Yoga, piñas, papel vegetal y el bosque domesticado.

Si ayer os contamos lo que ocurrió después de la merienda, hoy hacemos lo propio con el antes. 

En "El Bosque Animado", dedicamos la primera parte a la pausa. la respiración y el equilibrio con una sesión de yoga. 

Con musiquita relajante, Totora explica que es esto del yoga y cuan es su origen. Y nos preparamos para su práctica: nos descalzamos, escuchamos el cuenco tibetano y olemos el incienso de sándalo.

Luego es el momento del calentamiento: movimientos articulares y musculares fluidos de pies a cabeza incluida la cara para sentir cada parte de nuestro cuerpo y predisponerlas a los ejercicios posteriores. Hacemos una ducha imaginaria y realizamos el saludo al sol.

Llega el momento de las posturas o asanas: equilibrio (montaña, árbol, danzarín, guerreros), invertidas (vela, carretilla), flexión (tortuga, pinza), extensión (arco, medio puente, cobra), de animales ( gato-vaca, rana, mariposa, camello) y otras por parejas (dos en la barca, perros jugando, el candelabro, el pez en la roca…) Entre asanas nos detenemos para escuchar el cuenco tibetano.

Vamos finalizando con ejercicios de respiración y atención plena a nuestro entorno. Finalizamos dándonos un abrazo a nosotros mismos. No os podéis imaginar la genial respuesta de los niños y niñas a esta dinámica. 

Y tras la pausa, la acción. Realizamos distintos juegos con piñas: puntería, carreras de relevos, cadenas, no pisar la piña... Es genial jugar con objetos sencillos absolutamente off-line. 


Es este video podéis ver algunas de las simples y divertidas dinámicas. 




En "Artesanos del Bosque" dedicamos la sesión a aprender a realizar papel reciclado con elementos vegetales. 





Con los bastidores y realizando la pasta previa de papel y cola blanca, elaboramos nuestros marcapáginas. Añadimos espinacas y acículas de cedro. 




Mientras esperan el turno de elaborar el papel vegetal por parejas, realizan una chapa chulísima dedicada a los kodamas. 


Por último, en "El Bosque Domesticado", nos acercamos a los animales del corral. Contamos cosas sobre ellos y nos aproximamos sin miedo pero con respeto. El ganso, los patos, las gallinas, la cabra y los conejos. 





Recogemos los huevos del gallinero y les damos de comer. 




Después, en equipos de tres personas, montamos unas caja nido preciosas que más adelante barnizaremos. 




Para terminar contaros que Valle, Marina y Lucia nos han regalado un bonito herbario que han hecho con las plantas de su patio. 

 

miércoles, 2 de julio de 2025

Un palo, hojas secas y una guerrera del Amazonas.

Empezamos a contaros las actividades que realizamos. Los tres grupos realizarán historias diferentes durante estos días, uno antes de merendar y otro después, rotando por ellas. 

En las asambleas, después de hacer un saludo colectivo a la Montaña, miramos los maravillosos bosques que van llenando las libretas viajeras. Muchas gracias por la colaboración de las familias en el devenir de esas hojas que salen y entran en "Mundo Bosque".

Además, nos fijamos en un árbol y un pájaro veguero (en esta ocasión el gorrión común y la morera negra), en una tribu (los Yanomamis de la Amazonía) y en un ser mitológico ( la Anjana de Canabria). 

En esta ventano os contaremos las labores tras la merienda. 

En "El Taller de los Ents", a partir de un palo de pino de la Sierra de Huetor tallado por los barrenillos de las cortezas, hacemos un simpático tótem. Primero lo lijamos un poco. Luego buscamos una rugosidad o el inicio de una rama que simula ser la nariz y pegamos unos ojos de manualidades.

Posteriormente le colocamos pelos y lo decoramos con lanas y pinturas acrílicas. Y el resultado es espectacular. 

El bosque que elaboramos en "El Taller de Musgoso" lo realizamos con una cartulina verde, otra azul y otra marrón. Primero hacemos los troncos con la cartulina marrón y los pegamos en la azul. El suelo y las copar las hacemos con hojas secar trituradas sobre un poco de cola blanca. Y nos quedan unos paisajes forestales bien chulos. 

Como hay hojas en el árbol y en el suelo, nos permite contar que los Bosques viajan. Las hojas son un ejemplo de que en la naturaleza todo es cíclico, saben que es eso de reciclar. En las copas de los árboles ayudan al árbol a coger el sol y los elementos del aire que necesitan para vivir.  

Y cuando se secan, viajan al suelo donde se transforman en el humus imprescindible para el sustento de los bosques, para que puedan formar nuevas hojas.

Y así, una y otra vez

Por último, "El Taller de los Yokais" lo dedicamos al cine en el bosque. Como somos muy detallosos, tenemos nuestro cartel y las entradas a la sala. Y dentro, nos espera no solo la película, sino también las palomitas caseras. Vemos "Ainbo, la guerrera del Amazonas". Es una película peruana de 2021. 

La pequeña Ainbo vive en lo más profundo de la selva amazónica. Tras perder a su madre y pelearse con los adultos de su aldea, esta joven arquera emprende un viaje para salvar a su pueblo del poder destructor del hombre blanco. La acompañan sus dos guías espirituales, un avispado armadillo y un campechano tapir.

Y mañana más árboles en los que fijarnos sin dejar de ver el bosque.