jueves, 17 de julio de 2025

Comederos latosos, árbol mano y un banco de semillas.

En el Mundo Bosque comienza a ocurrir historias. Y para poder organizarnos bien, iniciamos el día con el saludo a la montaña y las asambleas bosquimanas. 

Además de contar que actividades realizaremos durante el día, vemos las libretas viajeras, esas hojas que salen y entran en el bosque, donde nuestros artistas dibujan el bosque de sus sueños.

 

Y en cada asamblea hay un aspecto relacionado con la foresta que abordamos. Los Tengus los árboles y los pájaros, fijándonos en esta ocasión en el arce. Colocamos un cartelito con el nombre que evoca a la forma afilada de sus hojas y unas cintas, imitando la tradición japonesa de adornar con cintas de colores los árboles habitados por los kodamas. La paloma turca es el pájaro al que prestamos atención, escuchando su canto, un arrullo alto y penetrante (cu-cuu-cu), repetido insistentemente.

Los Kappas se fijan en las tribus ligadas a los bosques. Esta vez hablamos de los Mikeas, uno de los pueblos más desconocidos que viven en el interior de los bosques espinosos del suroeste de Madagascar. Son cazadores-recolectores, aunque cultiva maíz de forma estacional. ¿Harán maizfulness como nosotros?


Y los Tanukis sueñan con los seres mitológicos escondidos entre los árboles. Buscamos en Cantabria al Ojáncano; solo posee un ojo y en su espesa barba podemos encontrar su único punto débil: un pelo blanco. Se alimentan de murciélagos, golondrinas, bellotas y panochas de maíz. ¿Harán maizfulness como nosotros?




De las actividades que realizamos os contaremos hoy tres de ellas.


En "El Bosque Domesticado" nos acercamos al corral para ver a nuestros animales. Además de darles de comer, los conocemos un poco. Aprendemos las características principales de cada uno de ellos. Gallinas, el ganso, los patos, los conejos y la simpática cabra Jara. 



Recogemos los huevos del gallinero.




Y para los pajarillos que revolotean a nuestro alrededor hacemos unos simpáticos comederos con algunas latas recuperadas. Le colocamos un palito y unas cintas para colgarlas. 


Y los cargamos de alpiste.


Tras la merienda una de las actividades es "El Taller de los Ents". Trabajamos siempre con elementos naturales como piñas, palos, hojas... En esta ocasión usamos semillas (lentejas, arroz, chía, lino y mijo).
Con ellas hacemos unas simpáticas flores alrededor de las cuales zumban unos mosquitos hechos con el fruto del arce.  


Se llama sámara. Estos frutos se componen de dos semillas aladas que al caer giran como un helicóptero.


Aprovechamos para hablar de la importancia de los bancos de semillas. Son lugares en los que se conservan ejemplares de distintas especies vegetales en forma de semilla, tanto silvestres como agrícolas. Son muy importantes para garantizar la alimentación y la conservación de la biodiversidad. Almacenan y preservan la diversidad de las plantas, incluyendo variedades locales y especies en peligro de extinción.




Por último, os mostramos "El Taller de Musgoso". Es un poblador de las arboledas que le encanta dibujar bosques y árboles de mil maneras. 


Hacemos un árbol a partir de un tronco realizado con la silueta de nuestra mano. Con círculos y semicírculos hacemos la base de hierbas y la copa. Y le ponemos un par de ojitos. 


Aprovechamos para lanzar un mensaje, las cinco maneras de echar una mano a nuestros bosques: (1) Participa en plantaciones en tu localidad; (2) No malgastes el papel y usa papel reciclado; (3) Consume menos carne; (4) Compra productos ecológicos sostenibles; y (5) Disfruta de tus bosques con responsabilidad.


Como veis, aquí como en los ecosistemas forestales, todo está conectado. Y nuestros hijos e hijas del bosque cada vez se parecen más a los kodamas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario