Esta mañana hemos recibido tres regalos. Marco y Claudia nos trajeron una pequeña planta de aloe vera. Eugenio se llevó la libreta viajera y realizó un precioso bosque. Y desde la escuela de verano que se hace en el cole Sierra Nevada nos han obsequiado con un hotel de insectos para nuestro huerto. Muchas gracias.
En "el Taller de los Ents" hoy trabajamos con cortezas de árboles. En otras ocasiones fueron hojas, piñas, palos o semillas.
Con un pedacito de corteza y unas plantillas realizamos un simpático búho. Lo pegamos sobre una cartulina amarilla para simbolizar el bosque enfermo de intrusión lumínica. La rapaz nocturna está deslumbrada.
Cuando la luna o las estrellas son la luz de los bosques, los animales nocturnos están en plena actividad. La contaminación lumínica de provocada por las ciudades altera la vida de todos los animales que viven de noche como las luciérnagas, búhos, murciélagos, zorros, sapos…
Los Hijos e Hijas del bosque tienen que luchar para que no nos roben las estrellas ni la magia de los bosques de noche.
Y en "el Taller del Yokai" el protagonista es el chadō o “camino del té”. Es una práctica cultural profundamente arraigada en la tradición de Japón. Se trata del ritual de preparar y servir té verde en polvo llamado matcha buscando la armonía, el respeto y la tranquilidad.
No es solo una simple ceremonia para beber té, sino que es una disciplina para fomentar la relajación y la conexión con el momento presente.
Primero simulamos la ceremonia del té. Disolvemos el matcha en agua caliente con la cuchara de madera. Nos concentramos en el aroma y en el sonido de las cucharas al golpear con la taza.
Luego lo mezclamos con leche de almendras y miel. Este liquido nos servirá para hacer unos polos de té sanos y deliciosos.
Después hacemos una cata de distintas infusiones. Se las damos a probar y tienen que averiguar que son. Usamos hinojo, manzanilla, menta poleo, jengibre y manzana con canela. Nos centramos de este modo en el sentido del gusto.
Luego preparamos una tarjeta muy simpática que une tres conceptos: el chado, las estaciones en el bosque y la relajación. Entre las cartulinas en las que hemos recortado una ventana, colocamos una bolsa de té usada. Al girar la tarjeta el polvo de té se va moviendo; si lo haces a contraluz la sensación es muy relajante.
La idea es: " Gira la bolsa de té en el sentido de las agujas del reloj siguiendo el ciclo de las estaciones de los bosques y relaja-te"
El té sirve para todo incluso para hacer ciencia. Por eso transformamos dos bolsitas de infusión en cohetes espaciales.
Me encanta! Grandes talleres!!! Gracias y felicidades!!!!
ResponderEliminar